- info@paraleertemejor.com

Reseña de “Un mar en calma y otros cuentos de amor y sexo” de Beatriz E. Mendoza Corissoz.
El titulo de “Un mar en calma y otros cuentos de amor y sexo” de Beatriz E. Mendoza Cortissoz, aunque sugestivo, nos hace pensar en comunes historias que develan situaciones de amor y sexo. Sin embargo, cada uno de los cuentos contienen una complejidad que eliminan los prejuicios que parten de esa primera impresión. La autora, nos muestra distintas realidades que nos hacen analizar, las similitudes o diferencias que podemos encontrar con los personajes que protagonizan cada una de esas historias. Es evidente, que el propósito de Mendoza Cortissoz no es sencillamente contar historias de amor y sexo, sino entender estas dinámicas desde condiciones singulares de discapacidad, de orientación sexual, de identidad, o inclusive, de violencia, entendida como una realidad de Colombia, pues, aunque exista la guerra al marco de ésta siempre estará el amor y la pasión. También nos llevan a reflexionar en como la amistad puede transformarse, en cómo las dinámicas varían dependiendo de la situación en la que nos encontremos, que el erotismo es impredecible, irracional e instintivo, que la soledad muchas veces es el punto de partida para darle vida a la llama de la pasión.
Los nueve cuentos se desarrollan en lugares diversos, principalmente en las ciudades en las que ha vivido la autora, en Bogotá, Barranquilla y Miami, a excepción de Madrid. Estos han servido como fuente de inspiración para darle vida a estas historias únicas. La locación geográfica se hace evidente, no sólo por la descripción de los lugares, sino por la manera en como se comunican los personajes. La autora, de manera intencionada, incluye modismos y expresiones típicas de estas ciudades. Empero, los espacios que habitan los personajes son principalmente íntimos, aislados de los suburbios de las ciudades, y son descritos acuradamente por medio de recursos estilísticos que nos sumergen haciéndonos sentir que realmente los estamos habitando. Estas interesantes narraciones nos permiten imaginar todo aquello que es contado, sensaciones como tibieza, dolor, angustia, se hacen completamente tangibles y perceptibles tanto a nivel físico como psicológico.
Estas diferentes experiencias nos permiten entender el amor desde una perspectiva principalmente carnal y pasional. La verbalidad queda rezagada a un segundo plano. Las acciones eróticas que son narradas desde diferentes puntos de vista, nos llevan a percibir la sexualidad como una experiencia impredecible, incómoda, candente, mutable, instintiva y emocional.
El primer cuento que encontramos es “Muñones” sobre un militar mutilado por la guerra, su nueva condición física lo obligará a experimentar una nueva sexualidad con su pareja. Más adelante nos encontramos con “Mejores amigos” que ejemplifica una situación que nos puede resultar familiar, ¿quién no ha desarrollado sentimientos de amor y pasión hacia su mejor amigo o amiga? Aquí entendemos que la culpabilidad de acabar con una amistad cultivada por meses o años es un sentimiento compartido entre muchos de los que han pasado por esta situación. En “Un mar en calma”, el cuento que le da el nombre al libro, narra un encuentro inesperado entre dos mejores amigas, que tendrá como resultado un inesperado desenlace. A modo de antojo final, está “Diario de una desilusión”, que trata de una preadolescente que escribe en su diario sus intimidades y sentimientos hacia un joven mayor que ella, y aunque la ilusión es un elemento principal, la historia dará un giro y terminará con un trágico final.
Recomiendo la lectura de este libro seductor y envolvente, que puede ser devorado en cuestión de horas, no sólo por su amena lectura, sino por lo cautivante de sus narraciones.
1 diciembre 2020
Libros y más libros...
¿Ya conoces nuestro catálogo?
Tenemos libros de diferentes géneros, además de una variedad única de editoriales. ¡Qué estás esperando!
A cerca de la autora
Historiadora del Arte y Maestra en Arte. Desarrolla proyectos de investigación sobre arte e historia colonial y contemporáneo además de trabajar con peritaje de arte y con gestión cultural. De manera paralela se desenvuelve como diseñadora UX / UI creando
proyectos trasversales a las humanidades digitales. Entre algunos proyectos están las revistas, las librerías virtuales, y proyectos que buscan hacer la información y el conocimiento más accesible.

Catalina Salguero
historiadora del arte